60 research outputs found

    Factores sociales en las pautas de desplazamiento y el uso del coche en la movilidad obligada de Madrid.

    Full text link
    Se analiza la estructura urbana que crea diferentes condiciones para la movilidad realizada por hombres y mujeres. Focaliza el análisis en la movilidad obligada al trabajo en un contexto urbano definido como es la región de Madrid, se analiza las decisiones de localización laboral y residencial de cada género, que dan como resultado pautas de movilidad diferenciadas, tanto en distancias recorridas como en modos de transporte utilizados. El análisis se realiza a partir de los datos del Censo de 2001 proporcionados por el INE. El objetivo no es sólo revelar las diferencias existentes entre ambos sexos según diferentes condicionantes sociales, geográficas o culturales sino también resaltar ante esta situación que determinadas políticas de planificación urbana pueden tener efectos mucho más severos sobre aquellos grupos sociales que compatibilizan y coordinan sus actividades profesionales con las personales o familiares

    Dispersión urbana. Estudio de la comunidad de Madrid por corredores y su dependencia del centro

    Get PDF
    Analizando la evolución de la movilidad de la Comunidad de Madrid bajo un contexto de un sistema equilibrado enfocado a la reducción de costes totales de transporte y escenarios más eficientes, es decir, hacia una movilidad más sostenible, se tiene que el gran aumento de la motorización y la dependencia del coche, no contribuyen a este objetivo. Entre 1996 y 2004 la movilidad en Madrid ha aumentado casi en un 40%, debido principalmente al crecimiento de la población, pero también a que las personas cada vez viajan más. Generalmente, los desplazamientos realizados en la Comunidad de Madrid presentaban una alta dependencia con la zona central del municipio. Sin embargo, esta tendencia dependiente del centro poco a poco ha venido mostrando un cambio y ahora muestra una inclinación a darle una mayor importancia a los movimientos transversales. De esta manera, la nueva tendencia de la movilidad en Madrid es dejar a un lado el concepto de ciudad monocéntrica ya que progresivamente se vienen desarrollado importantes núcleos atractores de viajes fuera del Municipio de Madrid y cerca de importantes infraestructuras viales de transporte. Esta comunicación presenta el análisis de los resultados desde el punto de vista de movilidad y equilibrio territorial que esta dispersión y descentralización de las principales actividades de la ciudad genera. El análisis se ha llevado a cabo bajo una estructura sectorial por corredores como ejes principales de movilidad de la Comunidad sobre los que se han caracterizado la movilidad y el territorio de cara a discernir si esta evolución conduce a escenarios autosuficientes de concentración policéntrica o si por el contrario a escenarios mucho más difusos de dispersión urbana

    Impacts of fuel consumption taxes on mobility patterns and CO2 emissions using a system dynamic approach

    Full text link
    Current transport behaviour leads to increasing congestion of the infrastructure, growing dependence on fossil fuels, increasing energy demand, and growing CO2 emissions. Policies based principally on increasing system speed and in particular car speeds will lead to greater urban sprawl with increases in average trip lengths. Time saved by speed increases are traded for more distance. This trend is not sustainable in the longer term. Transport policies based just on time savings for citizens may not be the basis for our city planning strategy. The same happens with transport cost. With underpriced transport, the market undervalues land use location, which again may lead city to sprawl and could induce greater trip lengths. In this study, the efficiency of a fuel consumption or CO2 tax policy is analysed as a policy to internalise externalities of transport in a fair travel cost. Based on system dynamics theory, an integrated land use and transport model is proposed in order to assess the effects and impacts of such policy in the short, medium and long term. Different scenarios related to clean vehicles are incorporated. This model is applied to three cities Madrid, Vienna and Leeds and compares their results

    Integration of congestion pricing and intertemporal preferences rate integration in social welfare function

    Full text link
    Many researchers have used theoretical or empirical measures to assess social benefits in transport policy implementation. However, few have measured social benefits by using discount rates, including the intertemporal preference rate of users, the private investment discount rate, and the intertemporal preference rate of the government. In general, the social discount rate used is the same for all social actors. This paper aims to assess a new method by integrating different types of discount rates belonging to different social actors to measure the real benefits of each actor in the short term, medium term, and long term. A dynamic simulation is provided by a strategic land use and transport interaction model. The method was tested by optimizing a cordon toll scheme in Madrid, Spain. Socioeconomic efficiency and environmental criteria were considered. On the basis of the modified social welfare function, the effects on the measure of social benefits were estimated and compared with the classical welfare function measures. The results show that the use of more suitable discount rates for each social actor had an effect on the selection and definition of optimal strategy of congestion pricing. The usefulness of the measure of congestion toll declines more quickly over time. This result could be the key to understanding the relationship between transport system policies and the distribution of social actors? benefits in a metropolitan context

    Factores sociales en las pautas de desplazamiento y uso del coche de la movilidad obligada de Madrid

    Full text link
    El principal aspecto analizado en este estudio es cómo la misma estructura urbana crea diferentes condiciones de movilidad para la movilidad realizada por hombres y mujeres. Focalizando el análisis en la movilidad obligada al trabajo en un contexto urbano definido como es la región de Madrid, se han analizado las decisiones de localización laboral y residencial de cada género que dan como resultado pautas de movilidad diferenciadas, tanto en distancias recorridas como modos de transporte utilizados. El análisis se ha realizado a partir de los datos del CENSO de 2001 proporcionados por el Instituto Nacional de Estadística (INE). El objetivo de este estudio es, no sólo revelar las diferencias existentes en cuanto a sus pautas de movilidad entre ambos sexos según diferentes condicionantes sociales, geográficos o culturales, sino también resaltar ante esta situación que, por un lado, determinadas políticas de planificación urbana pueden tener efectos mucho más severos sobre aquellos grupos sociales que han de compatibilizar y coordinar sus actividades profesionales con las personales o familiares, y por otro, que las dinámicas sociales y demográficas (como por ejemplo la paulatina equiparación del nivel educativo entre el hombre y la mujer) pueden originar cambios en las pautas de movilidad futuras muy importantes que habrían de tenerse en cuenta en los planificadores de cara a establecer el mejor modelo de ciudad

    Análisis de impactos en la tarifa de cobro por congestión en Madrid utilizando la dinámica de sistemas

    Get PDF
    Madrid, desde hace unos años tiene implementado un sistema de cobro por estacionamiento en su centro urbano (almendra central). Esta medida ha tenido gran influencia sobre el aparcamiento ordenado dentro de esta área. Su influencia sobre la demanda vehicular también ha sido notable pero quizás insuficiente desde el punto de vista medioambiental y de congestión. Con base en esta situación inicial, y utilizando un modelo de usos del suelo y transporte basado en sistemas dinámicos, se pretende realizar un análisis del impacto que tendría la implementación de nuevas estrategias de gestión de la demanda como por ejemplo el cobro de una tarifa por congestión o contaminación (peaje) por ingresar al centro de la ciudad, un aumento en el precio del estacionamiento en combinación con la medida anterior. Estas estrategias darán como resultado distintos escenarios que podrán compararse. Este estudio tiene como objetivo principal estimar a medio y largo plazo el impacto sobre la movilidad y el cambio en los usos del suelo que el cobro de una tarifa adicional a la del estacionamiento regulado (o una combinación de ambos) tiene sobre la zona central de la ciudad y de la región en general. Como primera medida, se modeló y optimizó una tarifa para el valor a implementar en el peaje de acuerdo con unos objetivos fijados previamente como son la reducción de emisiones de CO2 y del uso del vehículo privado dentro de la zona de estudio. Adicionalmente, se realizó un análisis multivariable de sensibilidad sobre las políticas implementadas y su variación en el precio. En este análisis de sensibilidad, se desarrolla un proceso de modificar las hipótesis de los valores de las tarifas en el modelo y examinar la variabilidad de los resultados

    Exploring users inter-temporal preferences for measuring transport social equity effects

    Get PDF
    There exist different ways for defining a welfare function. Traditionally, welfare economic theory foundation is based on the Net Present Value (NPV) calculation where the time dependent preferences of considered agents are taken into account. However, the time preferences, remains a controversial subject. Currently, the traditional approach employs a unique discount rate for various agents. Nevertheless, this way of discounting appears inconsistent with sustainable development. New research work suggests that the discount rate may not be a homogeneous value. The discount rates may change following the individual’s preferences. A significant body of evidence suggests that people do not behave following a constant discount rate. In fact, UK Government has quickly recognized the power of the arguments for time-varying rates, as it has done in its official guidance to Ministries on the appraisal of investments and policies. Other authors deal with not just time preference but with uncertainty about future income (precautionary saving). In a situation in which economic growth rates are similar across time periods, the rationale for declining social optimal discount rates is driven by the preferences of the individuals in the economy, rather than expectations of growth. However, these approaches have been mainly focused on long-term policies where intergenerational risks may appear. The traditional cost-benefit analysis (CBA) uses a unique discount rate derived from market interest rates or investment rates of return for discounting the costs and benefits of all social agents included in the CBA. However, recent literature showed that a more adequate measure of social benefit is possible by using different discount rates including inter-temporal preferences rate of users, private investment discount rate and intertemporal preferences rate of government. Actually, the costs of opportunity may differ amongst individuals, firms, governments, or society in general, as do the returns on savings. In general, the firms or operators require an investment rate linked to the current return on savings, while the discount rate of consumers-users depends on their time preferences with respect of the current and the future consumption, as well as society can take into account the intergenerational well-being, adopting a lower discount rate for today’s generation. Time discount rate of social actors (users, operators, government and society) places a lower value in a future gain, but the uncertainty about future income strongly determines the individual preferences. These time and uncertainty depends on preferences and should be integrated into a transport policy formulation that may have significant social impacts. The discount rate of a user cannot be the same than the operator’s discount rate. The preferences of both are different. In addition, another school of thought suggests that people, such as a social group, may have different attitudes towards future costs and benefits. Particularly, the users have different discount rates related to their income. Some research work tried to modify user discount rates using a compensating weight which represents the inverse of household income level. The inter-temporal preferences are a proxy of the willingness to pay during the time. Its consideration is important in order to make acceptable or not a policy or investmen

    Integración de estrategias de transporte urbanas: evidencia de sinergias

    Get PDF
    En el presente trabajo se estudian las potenciales sinergias que podrían producirse al combinar diferentes medidas en un plan de movilidad sostenible. Esto permite maximizar la utilidad de las actuaciones programadas y optimizar el diseño de las estrategias para alcanzar un objetivo concreto de movilidad. Para ello se propone un método de evaluación que integra un modelo dinámico de usos del suelo y transporte que simula escenarios a largo plazo, un mecanismo de evaluación de escenarios que mide la utilidad de las actuaciones a implementar y un módulo de optimización que permite diseñar las actuaciones de tal forma que maximice una función de utilidad previamente definida

    Análisis de las tasas sobre emisiones de CO2 en el sector del transporte como medida de alcanzar escenarios sostenibles

    Get PDF
    En la reciente comunicación del “Libro Verde, Hacia una nueva cultura de la movilidad urbana” claramente se especifica que las ciudades europeas son todas diferentes, pero sin embargo se enfrentan a retos afines tratando de encontrar soluciones similares para hacer nuestras ciudades más sostenibles (COM (2007) 551). . Esto no es una tarea menor cuando en Europa más del 60% de la población vive en áreas urbanas y son responsables del 85% del PIB (COM (2007) 551, Eurostat). A lo largo de toda Europa el incremento del tráfico rodado es un fenómeno común. Estas circunstancias crean una situación adversa en la que las externalidades creadas (congestiones, polución, estrés, inequidades sociales, etc.) conducen a las ciudades en una espiral de degradación. Al mismo tiempo, el cambio climático es reconocido como un problema. En el Protocolo de Kioto, los estados miembros acordaron compromisos importantes de reducción de su capacidad emisora de los gases de efecto invernadero. Bajo este objetivo, diversas políticas se han llevado a cabo de muy diversa índole, ya sea como respuesta a Directivas Europeas o a iniciativas individuales. La sensibilidad hacia entornos urbanos más “verdes” está creciendo, y el transporte está en la agenda de todos, tanto a nivel nacional como local. El interés por la formulación de políticas de movilidad sostenible está creciendo de manera considerable. Algunas de las políticas quedan englobados bajo el título de políticas de gestión de la demanda (TDM), Políticas como las impositivas sobre el combustible caerían también bajo dentro de este concepto. Si bien las implicaciones de este tipo de políticas parece claro que pueden influir sobre la elección modal, principalmente a corto plazo, la efectividad de la medida crece principalmente a largo plazo en el momento en que existan escenarios de mayor eficiencia tecnológica o se tenga en cuanto su implicación sobre las dinámicas urbanas de localización e interacción entre actividades. La política de implementar impuestos a los combustibles inicialmente no se concibió con fines ambientales, aunque sus consecuencias claramente si lo son. Históricamente, las externalidades han jugado un papel pequeño como motivación para los impuestos a los combustibles Parry and Small (2005)). Sin embargo, en la actualidad esta política puede jugar un papel mucho más relevante en la configuración de las políticas de movilidad sostenible, pese a posibles barreras políticas o electoralistas que pueden existir (Hammar et al. (2004)). El objetivo de esta comunicación es analizar como una política de impuestos sobre la energía en el ámbito del transporte bajo esta perspectiva. Si está asumido que mayores velocidades permiten a las personas recorrer mayores distancias para satisfacer sus necesidades dentro de sus condicionantes de tiempo y coste, y por tanto una dispersión, indirectamente también se asume que el incremento del coste del desplazamiento puede producir un efecto gravitatorio que compacte las ciudades en subcentros de actividades. Para ello se plantearán diferentes escenarios tecnológicos e impositivos a evaluar simulando sus efectos en un modelo de usos del suelo y transporte bajo un entorno de Sistemas Dinámicos,. Se aplicará este modelo a las ciudades de Madrid, Viena y Leeds comparándose los resultados obtenidos y la importancia del efecto regional sobre una misma política de transporte

    Assessing the value of the information provision for enhancing the autonomy of mobility impaired users. Madrid pilot Site Study.

    Get PDF
    A City is the space where every person acquires the citizen condition, which demands access to multiple services and facilities, and develops social relations in a free and equal condition of options. A lack of accessibility limits independency and autonomy. Thus, the relationship between “sustainable development” and “accessibility for all” becomes clearer, and both goals reinforce each other. In this sense, information plays a key role in order to overcome existing barriers, specially for people who rarely use public transport, have impaired mobility, or make a particular journey for the first time. The impact and benefits is linked with public transport as a “facilitator” of mobility, and, in particular, for the aim of intermodality. The usefulness of information that should be provided (both the information itself and how is offered) to mobility impaired users (MI users) is discussed on this paper based on following of the ASK-IT project that has being carry out on Madrid. The work was done in close cooperation with representatives of all different types of MI user groups
    corecore